domingo, 21 de enero de 2024

La Perspectiva Cónica

 LA PERSPECTIVA CÓNICA

    La perspectiva cónica, también llamada lineal, es el sistema de representación que más se asemeja a la visión humana, es por esto por lo que es usado para dotar al dibujo de una sensación de realidad, ya que se logra una aparente profundidad que nos permite valorar la posición particular de cada forma en el espacio. El estudio científico de la perspectiva es relativamente reciente en la historia humana, ya que no se formuló con precisión hasta el renacimiento italiano, en el siglo XV. Aunque en el mundo antiguo, griegos y romanos, conocían y aplicaban las deformaciones visuales que se producían al observar los objetos a ciertas distancias y determinados puntos de vista, estudiando la convergencia de líneas paralelas; tuvieron que pasar varios siglos hasta que en 1400 se empezara a desarrollar una idea consistente de los puntos de fuga, alcanzando una comprensión intuitiva de la perspectiva, siendo el arquitecto florentino Filippo Brunelleschi quien superó las leyes de la misma a través de una serie de experimentos que realizó entre 1417 y 1420.Varios pintores de este período artístico aplicaron las reglas de Brunelleschi para conseguir el efecto de perspectiva en la pintura (Paolo Uccello, Masaccio, Alberti y Leonardo Da Vinci.

    La perspectiva cónica o lineal permite representar los objetos tal y como los vemos, dependiendo el resultado de la posición que ocupan éstos en el espacio y de la nuestra respecto a ellos. Los dibujos efectuados mediante este sistema resuelven la representación tridimensional de los objetos, consiguiéndose imágenes iguales a las que percibimos cuando los miramos, y lográndose la sensación de profundidad en lo que únicamente es una representación plana.












Actividad:

1. Realiza un dibujo simulando la perspectiva cónica. Usa como modelo un edificio real o fotografiado y crea un dibujo que insinúe las líneas de fuga. Colorea a modo de boceto.

Ejemplos:









lunes, 13 de noviembre de 2023

Análisis arquitectónico

 Análisis arquitectónico 

A) ANÁLISIS OBJETIVO


A.1. Estamos viendo un/a.......( monumento arquitectónico, jardín, objeto de diseño, diseño decorativo,etc)

A.2. Se titula o nombra............su autor es.....se encuentra en......pertenece al estilo.

A.3. Estilo representado o función.... ( estilo o etapa histórica, función principal )

A.4. Podemos ver (descripción de la imagen : tipos de estructuras, arcos, porticos, columnas, capiteles, frisos, cruceros, porticos, ventanas, líneas de composición, etc)

A.5. Elementos del lenguaje plástico que destacan son :

  • La línea y composición: curvas, rectas, horizontales, verticales, diagonales, espirales, redes, repeticiones, sección áurea,simetrícas, composición en T,Cruz, etc

  • La forma: naturales, ergonómicas, geométricas, ordenadas, etc.

  • Las texturas, técnicas y materiales.

  • El color: tipos, gamas, sensación, etc.

  • La luz: iluminación real, artificial, sensación y efectos.

B) ANÁLISIS SUBJETIVO


En este apartado debemos expresar ideas, emociones o sentimientos que nos trasmite la imagen que estamos analizando. No vale decir a mí no me trasmite nada. Debemos esforzarnos un poco y pensar.

















Documental catedral

martes, 24 de octubre de 2023

Portada de apuntes

 











































Mosaico

 EL MOSAICO

¿Qué es un mosaico?

Un mosaico es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas llamadas teselas. Las piezas pueden variar de material, tamaño y color. Por ejemplo usar piedra, cerámica, vidrio ,unidos mediante un aglomerado de yeso u otros materiales.

Procedimiento:

Se necesita un soporte como base para trabajar. Se forma con teselas y un aglomerante que las une a la base. Entre las piezas o teselas se suele dejar un espacio vacío con el aglomerante.

Para situar las piezas se  dibuja previamente en la base el diseño deseado. Y se pegan las piezas de forma aleatoria, ordenadas por filas o siguiendo las formas del diseño.

Origen :

La palabra mosaico proviene del vocablo latino MUSIVUM OPUS, con el que la antigua Roma llamaba al revestimiento que decoraba diferentes estructuras arquitectónicas. El origen en cambio es mucho mas antigua. Según los historiadores en Mesopotamia y Macedonia.

Mosaico Romano:

El arte del mosaico se convirtió en la especialidad romana. Decoró techos, paredes y suelos.

Las teselas se elaboraban con cuidado en tamaños y colores para construir grandiosos puzzles de mosaico. Se realizaban clasificaciones de las piedras según su tamaño, siendo muchas de ellas de materiales delicados y de primera calidad. Trabajaron en piedra y vidrio, siendo cortadas con afiladas herramientas. En algunas ocasiones se usaba pan de oro sobre las teselas para aportar mayor lujo y brillo.

Destacan en nuestra zona por proximidad los Mosaicos Romanos en Ecija, Carmona e Itálica:

Enlaces:

https://museo.ecija.es/salas-de-arte-romano/

Actividades de 3 ESO 

Materiales: Lámina blanca o cartulina de color A4, tijeras, pegamento en barra, regla, lápiz y papel reciclado de colores. 



Actividad 4 eso:

Materiales: cartón  o panel madera A4. Temperatura, pinceles, trapo, cola blanca, lámina de corcho, regla y tijeras.